Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10174/38316

Title: Uso de un modelo probabilístico y predictivo para un manejo diferencial de los pastos en dehesas (montados)
Authors: Moral, F.J.
Rebollo, F.J.
Serrano, J.
Garcia-Martin, A.
Paniágua, L.
Keywords: Gestión de precisión
zonas homogéneas
modelo de Rasch
Issue Date: Oct-2024
Citation: Moral, F.J., , Rebollo, F.J., Serrano, J.M. (2025). Uso de un modelo probabilístico y predictivo para un manejo diferencial de los pastos en dehesas (montados). In: V Congresso Ibérico da Dehesa e do Montado, Évora, 29 e 30 de outubro de 2024.
Abstract: En los suelos de las dehesas o montados existe una gran variabilidad espacial. Por ello, es necesario comprender cómo es dicha variabilidad de las principales propiedades del suelo que pueden afectar tanto a la cantidad como a la calidad del pasto y, en consecuencia, proponer una adecuada aplicación de fertilizantes. La delimitación de zonas con un nivel de fertilidad similar es fundamental para aplicar una gestión de precisión en los suelos con pasto, por lo que es importante encontrar métodos que permitan identificar las zonas homogéneas. En este sentido, la formulación del modelo objetivo de Rasch representa una nueva aproximación para ese tema. En el caso estudiado, se consideró una finca experimental de 25 ha, cerca de Évora. Se tomaron muestras de suelo en 24 localizaciones y, en laboratorio, se determinaron algunas variables del suelo (textura, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, capacidad de intercambio catiónico y conductividad eléctrica aparente). Seguidamente, las medidas de las propiedades del suelo se integraron en el modelo de Rasch. Como principales resultados se obtuvo una clasificación de todas las localizaciones en función de la fertilidad del suelo y se determinó la influencia de cada variable del suelo sobre la fertilidad del mismo, mostrándose el contenido en arcilla como la variable más influyente en ese aspecto. Con posterioridad, se llevó a cabo un proceso de agrupamiento para delimitar las zonas homogéneas en función de su nivel de fertilidad, considerándose 3 zonas. Estas fueron validadas mediante el uso de índices de vegetación y de datos de rendimiento del pasto en los puntos de muestreo. Sin embargo, mientras que los índices de vegetación fueron poco efectivos para mostrar las diferencias entre las zonas, las variables relacionadas con la producción de pasto y las fundamentales del suelo, como el contenido en arcilla o en materia orgánica, mostraron la variabilidad entre las zonas homogéneas.
URI: http://hdl.handle.net/10174/38316
Type: lecture
Appears in Collections:MED - Comunicações - Em Congressos Científicos Internacionais

Files in This Item:

File Description SizeFormat
Poster Moral et al.pdf1.22 MBAdobe PDFView/OpenRestrict Access. You can Request a copy!
FacebookTwitterDeliciousLinkedInDiggGoogle BookmarksMySpaceOrkut
Formato BibTex mendeley Endnote Logotipo do DeGóis 

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Dspace Dspace
DSpace Software, version 1.6.2 Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Feedback
UEvora B-On Curriculum DeGois