Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10174/38985

Title: La industria agroalimentaria en femenino: una aproximación a su arquitectura en el contexto andaluz.
Authors: Palomares Alarcon, Sheila
Keywords: Arquitectura industrial
Mujer
Industria agroalimentaria
Andalucía
Issue Date: 2022
Citation: PALOMARES ALARCÓN, Sheila. (2022). La industria agroalimentaria en femenino: una aproximación a su arquitectura en el contexto andaluz. En Ruiz Álvarez, Raúl., Molina Fajardo, María Aurora. y, Francisco Hidalgo Fernández, Francisco. (Coord.) Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos (pp. 657-659). Madrid: Dykinson S.L.
Abstract: En el periodo comprendido entre 1939 y 1975 la industria agroalimentaria española era considerada como una de las industrias no líderes. Sin embargo, en Andalucía, esta industria ha sido históricamente una de las más importantes por haber estado orientada al mercado urbano e internacional desde la Antigüedad. Aunque los productos que se vinculan tradicionalmente a esta actividad son los relacionados con la tríada mediterránea (el trigo, la vid y el olivo), no son los únicos. Sobre la importante presencia que la mujer ha desempeñado en la industria vinculada al sector agroalimentario se pueden analizar distintos tipos de fuentes documentales. Cabe destacar el Atlas del Patrimonio Inmaterial andaluz, en el que podemos percibir la importante traza que tuvo y tiene el papel de la mujer en algunos procesos productivos en la industria alimentaria. Véase, por citar algunos ejemplos, el de la elaboración del ajo blanco en Rioja (Almería); el de las roscas de San Blás en Benamejí (Subbética Cordobesa); el de la mistela en Pujerra (Serranía de Ronda, Málaga); o el de las habas corchas en Lebrija (Sevilla). Además, ha ejercido funciones tanto en las fases de recolecta de los distintos frutos como en las de transformación, en fábricas de distinta índole. Después de haber realizado una profunda investigación en varios archivos históricos fotográficos hemos podido observar la importante presencia que tuvo la mujer en Andalucía en la industria agroalimentaria durante el periodo referido con anterioridad y examinar la arquitectura de estos espacios. En este contexto, esta comunicación tiene dos objetivos principales: por un lado, se analizará el papel que ha tenido la mujer en la industria agroalimentaria en Andalucía entre 1939 y 1975 partiendo de la fotografía histórica como fuente primaria principal, y, por otro lado, se mostrará cómo eran estas arquitecturas y si estaban adaptadas o no a la feminidad.
URI: http://hdl.handle.net/10174/38985
Type: article
Appears in Collections:CIDEHUS - Artigos em Livros de Actas/Proceedings

Files in This Item:

File Description SizeFormat
PALOMARES. 2022. Ganarse la vida.pdf42.88 MBAdobe PDFView/Open
FacebookTwitterDeliciousLinkedInDiggGoogle BookmarksMySpaceOrkut
Formato BibTex mendeley Endnote Logotipo do DeGóis 

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Dspace Dspace
DSpace Software, version 1.6.2 Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Feedback
UEvora B-On Curriculum DeGois